MAYHEW, Jonathan: Apocryphal Lorca: translation, parody, kitsch. Chicago: The University of Chicago Press, 2009, 222 pp.
Apocryphal Lorca: translation, parody, kitsch, de Jonathan Mayhew no es una obra al uso dentro de la extensa bibliografía relativa a Federico García Lorca, siempre larga en nombres, geografías y filiaciones. Este estudio se adentra en el postLorca, un Lorca norteamericano e inscrito en los años de la guerra fría; un Lorca transatlántico, transformado y apropiado principalmente por los poetas de la New American Poetry.
La figura de Lorca se caracteriza por su permanente actualidad, su naturaleza proteica y dimensión internacional. Las lindes de lo literario en este autor son supera-das en numerosas ocasiones por cuestiones neopopulares, ideológicas e incluso políti-cas. Se trata, pues, de una voz permeable y plural, presupuestos básicos de los que parte Mayhew. El autor inicia su estudio con una clara advertencia: el lector no se en-contrará con un trabajo sobre la vida o la obra de Lorca. Su atención recae en la huella del poeta presente en determinadas corrientes poéticas norteamericanas en el periodo de la guerra fría. Más allá de un estudio de recepción literaria, estamos ante el análisis de las diversas manifestaciones de apropiación de la figura lorquiana, que marcarán el planteamiento metodológico del estudio. El autor destaca como, a excepción de Rilke, Lorca es el poeta europeo que más presencia tiene en la literatura norteamericana. Desde este punto de partida se analizan las múltiples perspectivas desde las que Lorca revive a través y para la poesía norteamericana.
Uno de los propósitos más subrayados por el autor es desmarcarse de aquellas tendencias críticas que han identificado tradicionalmente a Lorca con estereotipos an-daluces, construcciones imaginarias de la España romántica, el genio del duende o el gitanismo. A lo largo del primer capítulo de su estudio, Mayhew deconstruye los ras-gos del cliché lorquiano tan difundido en España y Estados Unidos, al tiempo que rei-vindica el presupuesto que será la base de su estudio: Lorca visto como un intelectual cosmopolita, cuya poética une las fuentes modernas con las barrocas, medievales y renacentistas. Desde este postulado se traza una figura pluridimensional, de múltiples enunciaciones. Esta permeabilidad de la voz lorquiana permitió su incorporación al discurso de las principales voces poéticas norteamericanas derivando en la creación de un «american poet», adaptable a los rasgos de la cultura e ideología del país duran-te el periodo de la guerra fría.
Mayhew dedica los siguientes capítulos de su estudio al análisis de lo que él denomina «negative space», entendido como aquellos lugares aparentemente poco usuales de la cultura y la literatura que se fueron impregnando de lorquismo. Ello da lugar a la creación de una serie de Lorcas apócrifos, resultado de las distintas transformaciones y apropiaciones norteamericanas del poeta español. Estas derivas provie-nen de la apreciación de un Lorca poliédrico, una voz múltiple equiparable a la pre-sencia de máscaras teatrales que encubren y descubren, muy alejada del personaje mí-tico heredero de un romanticismo decimonónico.
El autor sitúa los años de mayor impacto de Lorca en Estados Unidos entre fi-nales de los cuarenta hasta inicios de los setenta. Dentro de este marco cronológico, Mayhew realiza un análisis exhaustivo de los distintos ensayos publicados sobre Lor-ca y su progresiva americanización, como consecuencia de diversos intereses. Uno de los rasgos más subrayados por el autor es el multiculturalismo característico de la guerra fría. Lorca se convirtió en uno de los primeros protagonistas multiculturales, abriendo las puertas al reconocimiento de la diversidad de los propios Estados Uni-dos. Lorca encarnaba la excepción en sus más diversas manifestaciones, de ahí que estuviera especialmente presente entre los poetas gays, afroamericanos, los represen-tantes del jazz y del blues, todos ellos imágenes del excepcionalismo y marginalidad en Norteamérica. Debido al gitanismo, el flamenco, su condición sexual, su carácter poliédrico y de cultura híbrida, Lorca se convierte en un «american poet» presente en la vida cultural del momento. Desde una perspectiva literaria, Mayhew destaca espe-cialmente su huella en The New American Poetry. Sin embargo, estas apropiaciones lorquianas no estuvieron a menudo exentas de ciertas imágenes manidas, como el duende o el gitanismo, tal y como denuncia el autor, convirtiéndose en clichés dañi-nos para el lorquismo y su imagen internacional.
Posteriormente, el autor dedica buena parte de su estudio a un repaso por las distintas traducciones del poeta español, así como a los ensayos y antologías que de-terminaron la concepción de Lorca como un «American poet». Frente a la traducción convencional, entendida por el autor como literal y fetichista, Mayhew encuentra ma-yor interés en la «apocryphal translation», es decir, aquellas traducciones creativas y experimentales que ayudaron a fusionar a Lorca con la cultura norteamericana. A este propósito Mayhew se detiene en aquellas que tuvieron un mayor calado en la creación de un Lorca americano, entre las que destaca la de Belitt. Asimismo dedica un capítu-lo a la figura del poeta-traductor y de cómo a través de sus traducciones los poetas americanos han utilizado a Lorca al servicio de un nacionalismo cultural.
Mayhew profundiza asimismo en la imagen lorquiana difundida y creada des-de Norteamérica, cuyo máximo desarrollo tuvo lugar en los años sesenta. El autor subraya el destacado papel jugado por Spicer y su obra After Lorca, de 1957. Años después, ya en los sesenta, el postlorquismo coge la senda del surrealismo, destacando los nombres de Wright y Bly.
Con sendos capítulos dedicados a los dos máximos representantes de la New York School, Frank O’Hara y Kenneth Koch, Mayhew destaca como ambos parten de un interés específico por la figura de Lorca, no por la tradición o el canon literario es-pañol. Mientras O’Hara utiliza a Lorca para explorar su propia subjetividad, Koch juega a traducciones de poemas apócrifos, empleando la parodia y el homenaje, al tiempo que conecta con la cultura popular. Mayhew cierra su ensayo con Jerome Rothenberg, considerándolo una figura indispensable en el lorquismo de finales de los cincuenta y principios de los sesenta. Este poeta llega aún más lejos en su apropiación de Lorca, creando una voz híbrida que pone a prueba los límites entre la traducción y el pastiche.
Jonathan Mayhew cierra así un ensayo de gran interés dentro de los estudios lorquianos. El autor se atreve a llevar a cabo una obra sobre Lorca sin Lorca, des-enmarañando y denunciando los clichés e imágenes distorsionadas que de manera re-iterativa han acompañado a este autor a nivel tanto nacional como internacional. Mayhew perfila un Lorca trasatlántico, cuya voz sirve para manifestar la excepción y el multiculturalismo norteamericano de la época de la guerra fría. Se establece así un camino de ida y vuelta del que Lorca es protagonista a través de distintos poetas que crecen y se construyen integrándolo en su poética y sus versos. Asimismo la traduc-ción, entendida como ejercicio creador, juega un papel clave en la configuración de Lorca como poeta americano. Tal vez el desencuentro que se puede encontrar el lector en este estudio concierne al título, puesto que la parodia y lo kitsch ocupa un lugar muy simbólico en el análisis de autores y obras. El término de apócrifo engloba cada una de estas vertientes, en una obra donde proliferan los Lorcas apócrifos materializa-dos en una hibridación de voces, acentos y culturas. Cada uno de ellos devela un nue-vo Lorca, pero esta vez, desde el otro lado del Atlántico.
Arantxa FUENTES RÍOS
Scholarly writing and how to get it done. / And a workshop for my own ideas, scholarly and poetic
Featured Post
BFRC
I am posting this as a benchmark, not because I think I'm playing very well yet. The idea would be post a video every month for a ye...
Wednesday, July 17, 2013
Another review of Apocryphal Lorca. Mejor tarde que nunca.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
1 comment:
OT but consider this. I sent it to Schuman also, who(m) I know because of you.
http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/2013/07/21/the-awesomest-7-year-postdoc-or-how-i-learned-to-stop-worrying-and-love-the-tenure-track-faculty-life/
Post a Comment